Proyecto en clase de narrativa trasmedia 11 de octubre de 2025
1.- Trabajo en equipo 3
integrantes como maximo.
2.- Tema Libre. (política, social, economía, educación,
literatura, deportes, ventas o cine, música etc.)
3.- Material de trabajo Equipo
celular, computadora.
4.- Proyecto.
5.- Introducción
6.- Justificación
7.- Historia a contar. storytelling
8.-Mapa de navegación básico
9.- Plataformas a trabajar mínimo
2 personales.
10.- Presentar al final de clase.
11.- Conclusión y critica de
lo aprendido.
Introducción a la Narrativa Transmedia
La narrativa transmedia es un
enfoque innovador de contar historias que se despliegan a través de múltiples
plataformas y medios digitales, creando un universo narrativo expandido y
coherente. No se trata solo de contar la misma historia en diferentes formatos,
sino de aportar piezas nuevas y exclusivas en cada medio —como videos, redes
sociales, podcasts o videojuegos— que enriquecen y amplían la trama principal.
Además, la audiencia juega un papel activo, interactuando y a veces incluso
participando en la construcción de la historia.
Este tipo de narrativa es
especialmente relevante en comunicación e hipermedia, pues fomenta un consumo
más dinámico y participativo del contenido, aprovechando las fortalezas de cada
plataforma para atraer y enganchar a la audiencia.
Ejemplo Básico para Entender la Narrativa Transmedia
Tema: "La Búsqueda del
Tesoro Perdido"
Este proyecto se distribuirá en
dos plataformas:
- Instagram: Se publicarán fotos y micro
relatos con pistas visuales y textos cortos que presentan personajes y
escenarios. Por ejemplo, un post muestra un mapa antiguo y otro una foto
borrosa de un objeto misterioso.
- Podcast: En formato de episodios cortos, se
narran las aventuras de los personajes encontrando las pistas que se ven
en Instagram, con diálogos y sonido ambiental que enriquecen la
experiencia.
El mapa de navegación es simple:
la audiencia ve las pistas en Instagram y es invitada a escuchar el podcast
para descubrir detalles adicionales o soluciones al misterio.
Cada parte puede disfrutarse de
forma independiente, pero juntas conforman un relato más profundo y envolvente.
Además, se puede fomentar la participación haciendo preguntas o pequeños retos
en Instagram para que la audiencia proponga teorías o decida por dónde
continuará la historia.
Con base en la información sobre estrategias de narrativa transmedia,
aquí está el diseño para una actividad de clase. Incluye pasos detallados,
características esenciales, integración tecnológica y recomendaciones
estratégicas con medición de impacto y participación activa.
La narrativa transmedia es una
metodología de storytelling que expande una historia a través de múltiples
plataformas digitales, aprovechando las características únicas de cada medio
para crear un universo narrativo rico, coherente y participativo. Permite que
la audiencia sea parte activa en la construcción y expansión del relato,
creando una experiencia inmersiva e interactiva.
En un contexto educativo, la
narrativa transmedia ofrece un marco para integrar la comunicación digital, el
diseño de contenidos y el análisis de datos. Esta práctica fomenta el
pensamiento estratégico, la creatividad colaborativa y el manejo de
herramientas digitales, habilidades indispensables para la comunicación
contemporánea y el marketing digital.
Objetivos
- Diseñar una narrativa transmedia sólida y
coherente.
- Distribuir la narrativa en al menos dos plataformas
complementarias.
- Implementar mecanismos de interacción y
participación de la audiencia.
- Utilizar analítica básica para evaluar el impacto y
ajustar la narrativa.
- Potenciar el trabajo colaborativo con roles
definidos.
Pasos para el desarrollo
- Conceptualización de la historia central
- Definir el universo narrativo, trama principal y
personajes clave.
- Diseñar la historia para que pueda desdoblarse y
fragmentarse con sentido.
- Mapeo del ecosistema transmedia
- Seleccionar plataformas digitales que complementen
los contenidos (ej. Instagram
para visuales, podcast para narrativas sonoras, TikTok para microvideos).
- Crear un mapa de navegación donde se muestre cómo
las piezas de contenido se cruzan y conectan.
- Asignación de roles en el equipo
- Guionistas, diseñadores gráficos, editores de
audio/video, community managers.
- Cada integrante es responsable de la producción y
publicación en una plataforma.
- Producción del contenido adaptado
- Crear piezas exclusivas para cada plataforma,
considerando su formato y lenguaje.
- Ejemplo: Historias cortas ilustradas en Instagram;
clips audiorelatos en podcast.
- Incorporación de interacción
- Preguntas, retos, encuestas o creación de
contenido por parte de la audiencia.
- Dinámicas para que la audiencia influya o
profundice en la narrativa.
- Implementación de analítica básica
- Uso de métricas nativas (alcance, interacciones,
tiempo de escucha/visualización).
- Análisis grupal para decidir ajustes narrativos
con base en feedback cuantitativo y cualitativo.
- Retroalimentación y evolución
- Revisar resultados y retroalimentación para iterar
el contenido.
- Fomentar la reflexión en equipo sobre el proceso y
aprendizaje.
Característica |
Descripción |
Coherencia narrativa |
Cada pieza aporta al universo,
hay continuidad y sentido conjunto. |
Multiplataforma |
Uso estratégico de distintas
plataformas con contenido único. |
Participación activa |
La audiencia es copartícipe,
puede influir o crear contenido. |
Autonomía |
Cada contenido puede
disfrutarse independiente, pero en conjunto enriquece la experiencia. |
Medición y ajuste |
Uso de analítica para entender
y optimizar la narrativa. |
Estos son algunos elementos a
trabajar.
Como todo proyecto dependiendo
de las cateréticas y necesidades pueden variar según necesidades.
Subirlo a eminus 4 el proyecto escrito
y los links de trabajo con el material o historia elaborada, como actividad del
día. 11 de octubre de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario